Los propietarios de servicios ferroviarios también tienen que tener en cuenta el impacto de las macrotendencias, como la movilidad como servicio (MaaS), que según algunos futurólogos definirá el transporte del mañana.
MaaS prevé un sistema unificado en el que los trenes serán uno de varios modos de movilidad plenamente interconectados en una misma plataforma, como tranvías, autobuses, taxis, servicios de coche compartido y escúteres eléctricos.
Esta visión se materializa en el sistema Whim de Helsinki, que permite a los usuarios planificar los trayectos y abonar las tarifas de todos los medios de transporte público y privado de la capital finlandesa, y que conecta los servicios de tren y tranvía de la ciudad con los de autobús y taxi, y también con los de bicicleta y coche compartidos. Los usuarios descargan la aplicación, crean un perfil y, a continuación, introducen un destino junto con el modo preferido para llegar a él. Si ningún modo puede cubrir el trayecto de puerta a puerta, la aplicación sugiere la mejor combinación posible.
Las estrategias centradas en MaaS a menudo van más allá de los simples servicios ferroviarios y abarcan las estaciones de tren, las tiendas y otras facetas del día a día de los usuarios de los ferrocarriles. Por ejemplo, RingoPass, el nuevo servicio MaaS de East Japan Railway Company (JR East), es un ejemplo de transformación digital que beneficia a todos.
Según comentó a Global Insights Yukiko Ono, subdirectora general de MaaS y Suica en JR East, “El transporte secundario, como los taxis y las bicicletas compartidas, forma parte del recorrido entre el punto de partida y el de destino. Así que pensamos que debíamos facilitar el ‘flujo’ necesario para que los clientes pudieran completar todo el trayecto sin complicaciones”.
Ono explica que este tipo de transformación digital cuenta con el apoyo de la alta dirección: “En julio de 2018 anunciamos una nueva estrategia llamada ‘Move UP 2027’, que incluye el compromiso por parte de nuestro presidente y director general de cambiar por completo nuestra forma de pensar. Queremos integrar de manera plena la innovación en el lugar de trabajo”.
“Hemos entrenado nuestro comportamiento en lo relativo a la movilidad a lo largo de generaciones, haciendo lo mismo durante 130 años”, escribe el profesor Andreas Herrmann, catedrático de Administración de Empresas de la Universidad de San Galo, Suiza, y director de su Instituto de Movilidad (IMO-HSG).
En un informe de IMO-HSG titulado “Why Only Collaboration Can Push Mobility as a Service to the Next Level” (Por qué solo la colaboración puede llevar la movilidad como servicio a un nivel superior), Herrmann afirma que hacer realidad el concepto de MaaS requerirá “esfuerzos prolongados por parte de todos los interesados [del sector del transporte] para convencer a los consumidores”.
También requerirá mayor agilidad y un “impulso estratégico” de los principales participantes del sector, incluidos los operadores ferroviarios. Esto es, en parte, un llamamiento a una mayor inversión en tecnología. El instituto señala que el software y el hardware obsoletos impiden a muchas empresas de ferrocarriles integrarse en las plataformas MaaS.
En resumen, para ocupar su lugar en el futuro conectado del transporte, los sistemas ferroviarios deberán digitalizarse. Es un paso necesario para posibilitar una transición fluida en las soluciones de transporte multimodales. Además, puede servir de ayuda en el proceso de diseño y planificación para mejora y ampliación de las redes ferroviarias a fin de satisfacer la demanda futura.