Un factor clave para que las empresas puedan seguir el ritmo de esta tendencia convergente es adaptar su forma de trabajar. Las empresas deben alejarse de los procesos lineales y de las prácticas empresariales aisladas, que a menudo se traducen en una ausencia de colaboración y titularidad.
Una manera mejor de trabajar es siguiendo un esquema digital, automatizado, basado en un modelo de información coherente, ágil e integrado, que se centre en aprovechar las mejores prácticas de los diferentes sectores. Hay cuatro aspectos principales de estas nuevas formas de trabajar que pueden ayudar a las empresas a ser más ágiles, flexibles e innovadoras: la coordinación de los flujos de trabajo, la personalización a la carta, la creación virtual y la remodelación continua.
Nuevas formas de trabajar: los 4 aspectos de la convergencia sectorial
1. Coordinación de los flujos de trabajo
Los sectores de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC, por sus siglas en inglés); diseño y fabricación de productos; y medios de comunicación y entretenimiento utilizan cada vez más herramientas digitales, como BIM 360, de Autodesk, u otras aplicaciones de modelado de información de la construcción (BIM), para coordinar y hacer seguimiento de los flujos de trabajo. Con ayuda de las herramientas digitales, los equipos pueden coordinar los procesos con otros equipos, ecosistemas y cadenas logísticas a fin de automatizar tareas y encontrar ideas para obtener resultados que nunca habrían imaginado posibles.
Una herramienta muy eficaz es el gemelo digital de un producto o edificio. Un gemelo digital es un modelo integrado de datos constantemente actualizados, alimentado por IA y aprendizaje automático, el cual es capaz de supervisar, mantener y optimizar el rendimiento de su homólogo físico. Un gemelo digital ofrece a todo el mundo acceso a los mismos datos para que puedan coordinarse y colaborar de manera más eficiente.
ShotGrid de Autodesk, una aplicación de gestión de proyectos para estudios de creativos, ejemplifica las herramientas digitales que posibilitan la convergencia. La plataforma reúne toda la información de las diferentes partes de una producción visual en un mismo lugar, de manera que los estudios puedan coordinar los flujos de trabajo entre personas de diferentes empresas y diferentes zonas horarias. Esto permite a los equipos terminar el trabajo más rápido y ahorrar dinero.
La coordinación de flujos de trabajo permite a las empresas registrar procesos de trabajo pasados, analizar su relación con los resultados y usar la información para poner en práctica mejores enfoques. La coordinación de flujos de trabajo permite asimismo a equipos de todos los sectores hacer mejor las cosas, ya se trate de seis estudios de efectos visuales que utilicen ShotGrid para trabajar en un mismo episodio de Juego de tronos, coordinar un montaje de fabricación complejo o incorporar la lógica de la construcción al diseño de un edificio.
2. Personalización a la carta
Hoy en día, los clientes de todos los ámbitos esperan tener más opciones y posibilidades de personalización. No obstante, ofrecer estas opciones resulta por lo general costoso, ya que las empresas tienen que hacer esas personalizaciones a gran escala. Con todo, y gracias a la convergencia de la inteligencia artificial en un número cada vez mayor de sectores, los procesos se han vuelto más flexibles y adaptables, y los fabricantes están implementando ahora el montaje en masa de productos más personalizados y componentes de precisión únicos con ayuda de máquinas CNC.
El diseño generativo ayuda a los diseñadores y fabricantes a encontrar soluciones que se adaptan a las exigencias únicas de un diseño y puede ser un perfecto aliado para la personalización. Los gemelos digitales también son cruciales. Supongamos, por ejemplo, un proyecto de construcción en el que se cuente con un proveedor de DfM (diseño para fabricación, por sus siglas en inglés) que construya componentes, como módulos de baño prefabricados. Si las dimensiones de los módulos cambian repentinamente, al fabricante en taller se le notifica inmediatamente a través del gemelo digital, de manera que no construya módulos incorrectos.
En el universo analógico, un proyecto de construcción tenía todos los detalles establecidos y era muy difícil de cambiar. Ahora, un gemelo digital es como un organismo vivo que evoluciona constantemente. Es iterativo y ágil, por lo que personalizar el diseño no representa ningún problema. Si el cliente opta en el último minuto por utilizar una fachada diferente, es posible adaptar rápidamente el gemelo digital, que transmite la nueva información al flexible entorno de construcción prefabricada.
El futuro será personalizado, ya se trate de un taller de posproducción que edite diferentes cortes de películas para atraer a distintas regiones geográficas, una empresa que pueda hacer la sustitución “justo a tiempo” de piezas de máquinas mediante fabricación aditiva o un contratista que ofrezca componentes de construcción modular fabricados en taller.
3. Creación virtual
Los gemelos digitales y los entornos virtuales posibles gracias a la realidad extendida (RE) —un término que combina realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) y realidad mixta (RM)—permiten a los innovadores materializar su creatividad en experiencias inmersivas. La creación virtual enlaza los universos digital y físico de formas nuevas y beneficiosas. Los gemelos digitales visualizan las operaciones en tiempo real de un edificio o producto. Las simulaciones del rendimiento de un componente en entornos cambiantes muestran la viabilidad de ese componente. Y los mundos hiperrealistas en pantalla o en realidad extendida cautivan a los usuarios a través de experiencias visualmente sofisticadas y multisensoriales. La creación virtual transforma permanentemente nuestras experiencias y nuestras expectativas.
Por ejemplo, con la RV multiusuario, grupos de personas pueden “caminar” por un edificio antes de que se construya o analizar fases actuales o futuras de un inmueble en proceso de construcción. Se encuentren donde se encuentren, los distintos colaboradores pueden compartir sus experiencias en torno a un edificio sin siquiera poner un pie en él. Las simulaciones sirven para probar rampas u otros aspectos y para evaluar la seguridad contra terremotos o incendios.
Las herramientas de creación virtual, como los gemelos digitales para fabricación y desarrollo de productos, pueden simular opciones para examinar el rendimiento de esos productos en el mundo real. Nos pueden mostrar también qué aspectos de un diseño permitirían minimizar el mantenimiento o usar el proceso de fabricación más eficiente. Los sectores de la automoción y la aeronáutica utilizan gemelos digitales para desarrollar los vehículos de próxima generación y, en el sector energético, réplicas digitales muy detalladas de sistemas complejos, como las plataformas petrolíferas, pueden anticipar qué componentes son más propensos a sufrir accidentes o fallos.
4. Remodelación continua
Los responsables pueden modificar los productos y los proyectos existentes fuera de obra, de la planta de fabricación o del estudio de producción. Estos cambios pueden tener origen en el rendimiento, en la experiencia del cliente o en un cambio en las necesidades.
En el campo de la AEC, un ejemplo de remodelación continua es la gestión del rendimiento de un edificio: mejorarlo y adaptarlo una vez terminado y en uso. Datos procedentes de sensores alimentan al gemelo digital del edificio y permiten optimizar continuamente su rendimiento, por ejemplo, sugiriendo cambios en el sistema de climatización o estableciendo una programación para abrir y cerrar las ventanas a fin de mejorar la eficiencia energética. También pueden recomendar nuevos componentes de construcción o una actualización del software de todo el edificio.
Los vehículos eléctricos de Tesla muestran cómo el software y la monitorización de datos contribuyen a renovar continuamente un producto manufacturado. El sistema operativo de los vehículos aporta nuevas características y mejoras con el tiempo; a medida que se recopilan más datos, se actualizan las distintas funciones, como los sistemas de conducción autónoma. Otros productos populares y copiados, como las bicicletas estáticas de Peloton, añaden nuevas experiencias a la pantalla conectada. La remodelación continua de los productos es ya una necesidad competitiva en algunas áreas.